miércoles, 1 de noviembre de 2017

La palabra enrevesada en vivo


“La palabra enrevesada” trabaja sobre una selección de textos que poseen un fuerte contenido sonoro. La presentación realizada en el CCE Montevideo, enmarcada dentro del festival Mundial Poético MVD se manejó con un criterio de selección que en primer lugar fueran textos de autores nacionales y segundo que fueran producto de una técnica collage, ya que seguimos con los 100 años de festejos por los 100 años del Dadá (¡vamos por el segundo!) 

“Degollaciones” propone un pachwork de textos producidos durante la llamada Guerra Grande (1839-1851) el conflicto bélico más largo y sangriento en suelo uruguayo. Las menciones a la práctica de degollar al prisionero son constantes. La utilización de la fórmula del “Tin Tin” (canción de cuna) para referirse a esta práctica proviene de narraciones que señalan a los verdugos entonando alegremente esa tonada infantil mientras ultimaban a sus víctimas. El estribillo de “Violín, violón” hace mención a las prácticas de degollar, decapitar, mutilar al enemigo. Y las menciones gastronómicas no son más que claras alusiones a las prácticas de canibalismo poco recordadas por los historiadores y la literatura, quienes prefieren hablar de gestas heroicas y de la épica patriótica de nuestros héroes. 



“Legbdá” pretende ser otro aporte para la visibilización y valoración de la figura de la poeta Virginia Birindis de Salas, quien a pesar de poseer un voz destacada y original dentro de la corriente negrista, es sistemáticamente olvidada por la crítica y el mainstream literario. Del mismo modo se pretende rescatar al negrismo y los autores que navegan en especial el africanismo como una parte esencial para las poéticas experimentales en el país. Este collage recoge fragmentos del primer libro de la autora: “Pregón de Marimorena”, publicado por primera vez en 1947 y reeditado en el 52. Primer libro de una afrodescendiente en Latinoamérica, editado el mismo año que su amigo Nicolás Guillén publicara en Buenos Aires “El son entero”, luego de su visita al Uruguay, en el marco de su gira por América del Sur. 

“El chisperío” toma fragmentos del poema “El descubrimiento del fuego” (1967) y del libro “Los horizontes abiertos” (1969) de Clemente Padín. Es un homenaje a este autor, responsable de encender y mantener la llama contra viento y marea de las propuestas experimentales en el Uruguay. No sólo por su obra sino también por el trabajo de difusión crítica de las propuestas contemporáneas y de demostrar con los hechos, que el lenguaje experimental es una herramienta efectiva y más que válida a la hora de expresar reivindicaciones sociales y políticas.

Grabación de aire, realizada en la sala del Centro Cultural de España, durante el desarrollo del Mundial Poético MVD, con un equipo Olympus VN-8100PC, editada por el autor en el labOratorio, Maldonado, octubre 2017.



No hay comentarios: